La construcción industrializada: cambio de paradigma para el sector

Es necesario impulsar el desarrollo de soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido.

El sector de la construcción, tradicionalmente caracterizado por procesos artesanales y lentos, se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la necesidad de mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de la edificación. En este contexto, la industrialización del sector se presenta como una alternativa viable, que busca trasladar las ventajas de la producción en serie al ámbito de la edificación.

El concepto de construcción industrializada (CI) no es nada nuevo. Sus orígenes se remontan a los siglos XVIII y XIX, cuando comenzaron a desarrollarse los primeros sistemas modulares para agilizar y optimizar los procesos constructivos, implementándose en proyectos arquitectónicos que transformaron las prácticas constructivas de su tiempo.

La CI, también conocida como off-site construction, se basa en la fabricación de componentes en un entorno controlado, fuera de la obra, para su posterior traslado y ensamblado en su destino final, pasando así a formar parte del edificio. Dentro de este concepto es fundamental considerar la digitalización, la automatización y la estandarización de procesos y componentes, así como la colaboración estratégica entre los distintos actores involucrados en el proceso.

En los últimos años, este concepto ha cobrado importancia en la arquitectura impulsado por diversos factores. Entre ellos, destacan condicionantes como la escasez de mano de obra especializada, el incremento de los costes de los materiales, la seguridad en la obra, la incertidumbre en los plazos o la dificultad de acceso a la vivienda, que han evidenciado la necesidad de enfoques más eficientes y sostenibles en la construcción. Otro factor relevante, que está impulsando el cambio, se trata del proceso de digitalización del sector mediante metodologías como BIM (Building Information Modeling) y LEAN Construction que optimizan la planificación, producción y ejecución de proyectos.

En este escenario, la CI permite una mayor optimización de los procesos y costes, un mejor control de calidad y una reducción significativa de tiempos de ejecución, lo que la convierte en una alternativa efectiva para aumentar la certidumbre en todos estos aspectos.

Estas circunstancias puede que sean uno de los puntos fuertes para los productos cerámicos. Si la falta de mano de obra en la construcción se está convirtiendo en un grave problema tanto a nivel Nacional como a nivel Europeo, en el caso concreto de personal cualificado para la instalación de determinados materiales, entre ellos la cerámica, es todavía más complejo. Esta escasez de personal cualificado origina un incremento del precio final del producto instalado y su vez puede ocasionar una falta de garantías de calidad en la colocación. Esto, sumado a la aparición de materiales alternativos que permiten una instalación y desmontaje más rápidos y sencillos, incrementa el riesgo de ver reducida la presencia del material cerámico en aplicaciones relevantes para el sector como son el pavimento y revestimiento. Minimizar este problema mediante la fabricación de componentes industrializados en condiciones controladas, aprovechando diversas tecnologías que faciliten la instalación en obra y promuevan el ensamblaje en seco, puede aportar ventajas competitivas para el sector cerámico.

Para posicionarnos de manera efectiva en este mercado, consideramos necesario un cambio en la concepción y comercialización del producto, pasando del modelo tradicional de venta aislada hacia un enfoque basado en servicios, mediante el desarrollo y la comercialización de sistemas o componentes que se integren al edificio como parte de una solución constructiva industrializada. Por consiguiente, más allá de disponer de la tecnología adecuada para proporcionar el material con las mejores prestaciones

posibles, es necesario que las empresas fabricantes de baldosas cerámicas adapten sus productos y procesos a las necesidades de la CI, teniendo en cuenta toda la cadena de valor de este nuevo tipo de construcción, para aprovechar esta ventana de oportunidad que se abre en el sector.

Por lo tanto, todo parece indicar que es necesario impulsar el desarrollo de soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido, que optimicen los procesos de fabricación, instalación y deconstrucción al final de su vida útil. La integración de tecnologías digitales como puede ser la conexión BIM con robótica, la colaboración entre los distintos agentes y la apuesta por la sostenibilidad son factores clave para el éxito de este nuevo paradigma. Este enfoque, que promueve la circularidad en el sector de la construcción, abre nuevas vías de negocio para las empresas del sector cerámico.

Son varias ya las empresas de nuestro sector que están posicionándose en este campo, bien a través de desarrollos propios o a través de alianzas con otras empresas industriales del sector de la construcción, y estamos seguros de que en el corto plazo serán muchas más. Entre los principales desarrollos, podemos destacar, la comercialización de componentes 2D con diferentes grados de industrialización (sistemas de instalación en seco, paneles modulares para fachadas, etc), hasta el desarrollo de componentes volumétricos o 3D (baños y cocinas, principalmente). Desde ITC estamos involucrados en diversas iniciativas orientadas al análisis e identificación de oportunidades, con el objetivo de impulsar y desarrollar soluciones innovadoras que aporten valor al sector de la construcción.

Descarga el monográfico completo

Si quieres leer más, descarga la revista completa

Scroll al inicio
¡Inscríbete!

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo