Así nació la cuna del azulejo en Alcora, contada por Fernando Maeso

Aquí solo sabíamos hacer azulejos, era nuestra vida entera
Descubre más entrevistas sobre Patrimonio Inmaterial en nuestro canal de Youtube
¿Cómo fueron tus primeros pasos en la cerámica y qué recuerdas de las condiciones de trabajo en aquellas fábricas?
Empecé a los 14 años preparando arcilla y trabajando con prensas manuales de un solo molde. Hacíamos hasta 6.300 azulejos al día, a mano, y aquello era normal. Los hornos se alimentaban con leña recogida en los montes, muchas veces en condiciones durísimas, y el calor era insoportable. Estuve 38 años sin vacaciones porque los hornos no podían parar. Era un trabajo duro, pero era lo que había: necesidad y sacrificio.
¿Por qué l’Alcora se convirtió en un centro cerámico tan importante y cómo surgieron tantas fábricas en aquel momento?
La clave fue que aquí solo sabíamos hacer azulejos. La agricultura no era competitiva y toda la inversión se centró en la industria. Llegamos a producir más que Inglaterra, Francia o Alemania. Muchas fábricas nacieron de trabajadores que se juntaban, ponían algo de dinero —50.000 o 60.000 pesetas— y levantaban naves muy humildes, que parecían gallineros. Pero con tesón y esfuerzo esas fábricas crecieron.
¿Qué papel tuvieron los trabajadores y la formación en el desarrollo de la industria cerámica?
Durante muchos años no había ingenieros ni técnicos formados: todo se aprendía con la práctica, observando y trabajando. Más tarde empezaron a llegar profesionales con estudios y eso ayudó a dar un salto. Pero el verdadero motor fueron siempre los trabajadores, que con su experiencia y habilidad levantaron fábricas enteras y sacaron adelante el sector.

¿Qué importancia tuvo la innovación y cómo influyó en la evolución de la cerámica?
Cada cambio tecnológico obligaba a reinventarse. Recuerdo cuando llegó el gas: hubo que cambiar la forma de trabajar, desde los hornos hasta los esmaltes. Fue un tiempo de adaptación constante, en el que se pasó de procesos muy artesanales a nuevas técnicas más modernas. La innovación, junto al tesón de la gente, fue lo que permitió a la cerámica crecer sin parar.
Después de tantos años en la industria, ¿cómo ves la cerámica actual y qué la ha hecho tan competitiva en el mundo?
Siempre digo que la cerámica es como una olimpiada: competimos con los mejores países del mundo y no podemos bajar la guardia. El secreto ha estado en la capacidad de superación de varias generaciones, en la innovación constante y en el esfuerzo de trabajadores y empresarios. Esa mezcla es lo que mantiene viva a esta industria, que sigue siendo un referente internacional.
Disfruta de más vídeos de Patrimonio Inmaterial en nuestro canal de Youtube.