Curso “Economía circular e innovación en el sector cerámico”

Nuevas fechas próximamente

Total 12 horas

Modalidad mixta

Inscripción gratuita

Impulsar el conocimiento de un nuevo modelo económico que defiende un compromiso por la producción de bienes y/o servicios de manera sostenible, conservando el mayor tiempo posible el valor de los productos y reduciendo a cantidades mínimas los desechos o residuos generados.

Estudiantes, técnicos y profesionales interesados en adquirir y profundizar conocimientos en innovación y sostenibilidad, con formación previa en química, ingeniería, tecnologías y especializaciones.

Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC), en la Calle Jesús Martí Martín 24 bis, entresuelo, de Castellón.

PROGRAMA

Martes, 25 de junio

Introducción a la Sostenibilidad y la Economía Circular

Martes, 2 de julio

Investigación en Materiales y procesos sostenibles

Jueves, 27 de junio

Circularidad de las materias primas

Jueves, 4 de julio

Innovación en el Sector Cerámico bajo el concepto de la Economía Circular

Celdas electroquímicas: Fundamentos para la circularidad.
Dr. Jesús Valencia, Catedrático Universidad Nacional de Colombia.

Nuclear: ¿Verde y sostenible? Energía casi-ilimitada para la industria.
Dr. Carles Mesado, Ingeniero Químico por la Universitat Jaume I y doctor en Tecnología Nuclear por la Universitat Politècnica de València.

Introducción a la gestión de residuos en la industria cerámica.
Abderrahim Lahlahi del Grupo de Investigación de Química del Estado Sólido. Universitat Jaume I.

¿Cómo afecta el vehículo eléctrico al sector cerámico?
Miguel J. Galindo, Global expert in raw materials, Founder and CEO of Strateg-On.

El atomizador como digestor de economía circular y otros ejemplos en el sector cerámico.
Francisca Quereda, Responsable del Laboratorio de Composiciones Cerámicas en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC).

El atomizador, centro de economía circular cerámica.
Jose Ángel Planas, General Product Manager en Iberoclays.

La economía circular en la industria cerámica: análisis retrospectivo y tendencias futuras.
Dr. Eliseo Monfort Gimeno, Catedrático de Ingeniería Química de la Universitat Jaume I (UJI), Co-director de la catedra BP y coordinador del grupo de investigación GAIA (Grupo de ingeniería energética y ambiental aplicada a la industria).

¿Puede la economía circular resolver la escasez de las materias primas en el sector cerámico?
Moderador: Miguel J. Galindo – Licenciado CC. Químicas. Propietario de Strateg On Consultoría de negocio.

Investigación en el campo de los nuevos materiales y su importancia para la economía circular.
Juan Carda, Doctor en Ciencias Químicas.

Reciclado químico en el sector del plástico.
Belén Taroncher.

Reciclaje de residuos industriales y economía circular.
Karina Treviño. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Cogeneración: tractor de eficiencia, descarbonización y economía circular.
Javier Rodríguez, Director General de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN)

El helio líquido como material estratégico: su importancia en la salud y en la investigación.
Conrado Miguel Rillo, Profesor de investigación del CSIC.

Análisis de ciclo de vida, huella de carbono y declaraciones ambientales de producto.
Antonio Dobón, Gerente del área tecnológica de Reciclado y Valorización de residuos en ITENE.

Ciencia de los materiales: Un pilar fundamental de la economía circular.
Delia Gutiérrez del Departamento de Ciencia de los Materiales – Universidad Simón Bolívar.

El agua como vector de innovación dentro de la economía circular.
Paloma Barreda, agente de innovación AVI, junto al Dr. Sergio Chiva Vicent, Director de la Cátedra FACSA de Innovación en el ciclo integral del agua.

El modelo circular en la arquitectura.
María José Ruá Aguilar, Directora de la Cátedra de Arquitectura Circular, y Ángel Miguel Pitarch Roig, Director del Aula Cerámica (UJI y ASCER).

Generación de biocombustibles e hidrógeno a partir de residuos industriales y agrícolas.
Antonio Chica Lara, Ldo. en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia.

La unión del hidrógeno y la captura del CO2: una propuesta para la industria.
Roberto Campana, Investigador de la Unidad de Investigación (UI) en Centro Nacional de Hidrógeno.

BP en Castellón, de una refinería a un Integrated Energy Hub.
José Luis García-Broch, responsable europeo de planificación de demanda, optimización y cumplimiento legal de BP.

Descarbonización del sector primario, un nexo de unión a través de las plantas de biometano.
Luis Puchades, Director de Biovic Consulting y vicepresidente de la Asociación Española de Biogás.

Proyecto Innotransfer, una ventana a la innovación.
Juan Antonio Bertolín es gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume (UJI), entidad gestora de ESPAITEC, Parc Cientific i Tecnològic.

Definición y estrategias de la economía circular.
Teresa Ros.

Scroll al inicio
¿En qué podemos ayudarte?

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo